¿Cómo se puede aprender japonés a través del anime? De hecho, ¿es posible?

Ya hemos hablado de cuán popular es la animación japonesa en todo el mundo, tanto como para llegar a ser uno de los motivos principales de interés del extranjero hacia Japón. Si bien no pueden sustituir a un curso de japonés como Dios manda, el anime sigue siendo un recurso la mar de valioso para practicar la comprensión oral y asimilar vocabulario nuevo.

¿No te convence la idea? ¡Te proponemos repasar la siguiente lista de vocabulario y frases que encontrarás a menudo en el anime!

Los saludos

Cuando se empieza a estudiar el idioma, las primeras palabras que aprendemos son justamente los saludos, y lo mismo vale para el japonés.

Los animes escolares y los slice of life son los géneros más indicados para acostumbrar el oído a las frases más comunes, comenzando con las maneras de saludar:

Ohayou: «buenos días»

Konnichiwa: un saludo genérico, a veces traducido también como “buenos días”

Konbanwa: «buenas tardes»

Oyasumi: «buenas noches»

Mata ne: «¡nos vemos!». A veces también te puedes topar con “mata ashita!”, literalmente “¡hasta mañana!”.

Tadaima: «¡ya estoy en casa!». Se dice nada más se vuelve al hogar.

Okaeri: «¡bienvenido/a a casa!», como respuesta a tadaima.

Si quieres saber más sobre el tema, ¡en nuestro blog encontrarás un artículo dedicado a los saludos japoneses!

Los sufijos honoríficos

La característica del japonés que más divierte a los fans del anime y del manga es la costumbre de utilizar un sufijo después de un nombre.

Pero ¡cuidado! Usarlos de manera inadecuada o cuando no hacen falta pueden hacerte parecer una persona arrogante o maleducada.

Chan, kun y san: el trío más conocido. San es el más genérico, una forma de respeto hacia las personas con las que no se tiene confianza. Chan y kun se usan con amigos y niños, y denotan un nivel de confianza más cercano. La diferencia principal es que chan se emplea más con las chicas, y kun con los chicos.

Sensei: literalmente, «maestro/profesor» o «doctor».

Sama: es el honorífico que expresa el nivel de respeto más alto, y se usa muy frecuentemente para dirigirse a los clientes (お客様, o-kyakusama) o a las divinidades (como kamisama, “dioses” o “Dios”).

Dono: una traducción literal podría ser “mi señor” o “padrón”, pero eso no significa que el interlocutor sea necesariamente un noble. Se usa mucho en los anime históricos (especialmente sobre samuráis) y muy poco en la actualidad, solo en algunas correspondencias comerciales o certificados.

Senpai: se utiliza con los estudiantes o compañeros de trabajo más veteranos o de grado más alto, y se puede usar de forma independiente, sin acompañar ningún nombre.

Hay otros sufijos que forman parte de la categoría tomodachi kotoba (友達言葉, habla informal) y que deforman los nombres de manera adorable, por lo que indican una gran intimidad con la otra persona. Hay muchísimos, pero los más comunes son rin y pyon, prevalentemente femeninos, y tan y ppe, más usados por los chicos.

Si te interesan el origen y los usos de los sufijos en el idioma japonés, ¡puedes profundizar en el tema con nuestro artículo dedicado a los sufijos honoríficos!

Suki desu

Expresiones típicas entre pupitres y aulas

En los anime shoujo, principalmente enfocados a un público femenino, tienen mucha cabida los sentimientos, sobre todo si la acción transcurre dentro del instituto. Episodios de San Valentín y de Navidad, amores no correspondidos, confesiones de amor… estos son unos cuantos de los elementos que no suelen faltar en una serie de este tipo.

He aquí las frases y los términos más comunes que se utilizan en estas situaciones:

Kiritsu! Rei! Chakuseki! (きりつ! れい! ちゃくせき!): «¡de pie! ¡Reverencia! ¡Sentados!» son las palabras que el delegado de clase pronuncia antes de comenzar la clase, invitando a los alumnos a levantarse y a saludar al profesor con una reverencia.

Suki (好き): “me gustas” o “me gusta” (dependiendo del contexto), un clásico que suele conocer todo el mundo. Se puede conjugar con “suki desu!” o “daisuki!”, que significa “¡me gustas/muchísimo!”.

Kokuhaku (告白): “declaración (de amor)”

Tsukiatte kudasai (付き合ってください): “¡sal conmigo, por favor!”. Se usa para declararse a la persona que te gusta y pedirle una cita.

Ganbatte!: “¡mucho ánimo!”, “¡da lo mejor de ti!”. Puedes leer más sobre el término en nuestro artículo de ganbaru.

Urayamashii: «¡qué envidia!”.

Giri Giri Safe: en japonés se lee giri giri seefu (ギリギリーセーフ) y se traduce como “¡por los pelos!”. La frase preferida de los personajes tardones que siempre consiguen llegar a clase justo antes de que comience la lección.

Kuuki Yomeru (空気読める): literalmente, “saber leer el aire”. Significa comprender cuáles son las circunstancias y actuar acorde con ellas, por ejemplo en una situación muy tensa. La frase en negativo, kuuki yomenai (空気読めない), se usa para los que no saben leer entre líneas.

Onaka ga suita (お腹が空いた) y Nodo ga kawaita (喉が乾いた): “tengo hambre” y “tengo sed”, las frases perfectas para el descanso del almuerzo, antes de saborear el bento.

Itadakimasu y Gochisousama: “buen provecho” y “gracias por la comida”. Hablamos en profundidad sobre ellos en nuestro artículo frases útiles en japonés.

No son insultos, pero…

Uno de los tópicos comunes sobre el japonés es que no existen los insultos, pero eso no es del todo cierto. En una cultura tan atenta a los buenos modales como la japonesa, hace falta solo un cambio de tono para resultar maleducado, por lo que las palabras o adjetivos normales se transforman en una especie de agresión verbal.

En cualquier caso, hemos escogido algunos términos que puedes oír a menudo en el anime.

Hentai: “¡pervertido/a!”. También es la denominación del género pornográfico para el anime y el manga.

Iranai: “¡no lo quiero!” o “¡no me hace falta!”.

Mendokusai: “¡qué fastidio!”. A veces los chicos cambian el sai final por un see, típico del habla masculina.

Urusai!: según el contexto, puede ser interpretado como “¡a callar!”, “¡baja la voz!” o “’¡qué pesado/a!”.

Kisama: la traducción literal es “tú”, pero se considera muy agresivo y maleducado.

Kuso: una manera un poco más curiosa de decir “¡maldición!” o “¡mierda!”.

Introducción al keigo 

¿Y qué hay del mundo laboral? En ese aspecto los anime también pueden sernos de ayuda, especialmente los que se desarrollan en un lugar de trabajo.

Los estudiantes de japonés saben muy bien lo difícil que llega a ser el keigo, el lenguaje honorífico japonés que es casi un idioma por sí mismo, pero puedes intentar una iniciación aprendiendo las frases más empleadas en el día a día.

Irasshaimase!: oirás que lo gritan muy fuerte en tiendas o restaurantes y en calles comerciales, ya sea por parte de chicas jóvenes con un tono agudo y estridente como por vendedores con voces más potentes. Se puede traducir como “¡bienvenidos/as”, “¡pasen y vean!”.

… to moushimasu (__と申します): se usa para presentarse.

Moushiwake gozaimasen (申し訳ございませ): un modo extremadamente formal para pedir disculpas, el cual nuestros lectores más veteranos habrán aprendido ya gracias al artículo sobre cómo pedir perdón en japonés.

Kashikomarimashita (かしこまりました): se usa para confirmar la recepción de un pedido o de una tarea en un ámbito laboral. Lo oirás a menudo por parte de camareros, por ejemplo.

Nuestra lista termina aquí, ¡pero la cantidad de vocabulario que puedes aprender japonés a través del anime es enorme!

¿Conocías ya todas las palabras? Y si te apasiona la animación japonesa, ¿qué series aconsejarías para quien esté dando los primeros pasos en el estudio del japonés? ¡Sigue leyendo el blog de Go! Go! Nihon y continúa estando al día sobre curiosidades y novedades del país del sol naciente!